LAS COMETAS
HISTORIA DE LAS COMETAS
El origen de la cometa es incierto aunque se supone que la inventaron en China hace más de 2500 años. Sobre su origen se cuentan varias leyendas como la de un sombrero de bambú de un campesino que fue llevado por el viento, la vela de un navío o tal vez la obra del filósofo Mo Ti, que construyó una cometa con forma de ave que estuvo volando tres días como los pájaros.
LAS COMETAS
El término cometa viene del griego komee, que significa cabellera. La cometa es un aerodino, es decir una máquina voladora más pesada que el aire, con una estructura plana o tridimensional, hecha de material muy ligero y este conjunto atado a uno o más hilos que al ser soltado se mantiene volando en el aire por acción del viento. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes.
TIPOS DE COMETAS
Se pueden clasificar en tres grupos: las cometas estáticas, las acrobáticas y las de tracción. Se añade otro tipo que son objetos voladores, arrastrados por el viento, con formas muy variadas que reciben diversos nombres: papalote (Costa Rica, Cuba, Honduras, México), barrilete (en Argentina), volador (Bolivia), etc.
Las acrobáticas tiene forma de "delta" y las de tracción son como "parapentes".
Elegir una cometa depende mucho de la edad, de la destreza y de la fortaleza física de su usuario.
Las estáticas son fáciles de volar y muchas de ellas están pensadas para niños, aunque hay modelos grandes, de exhibición que maneja todo el mundo.
Las de tipo delta son las más acrobáticas. Exigen un mínimo de destreza y se pueden hacer muchas figuras en el cielo y giros, alguno de ellos muy espectaculares.
Por último, las de tracción requieren estar en forma física: normalmente son grandes cometas, capaces de arrastrar al que las pilota (con buggys, skis, tablas de surfing, etc.)
NOMBRES REGIONALES DE LA COMETA
Latinoamérica
- Barrilete, en Argentina, la costa norte de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- Chichigua, en República Dominicana.
- Chiringa, en Puerto Rico. En Cuba designa a un papalote rústico de papel.
- Cometa, en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Nicaragua, Uruguay y Estado Táchira de Venezuela, a veces México y Chile.
- Lechuza, en Nicaragua.
- Pandorga, en Paraguay, y zonas de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe y Santiago del Estero en el noreste y centro-norte de Argentina, en los departamentos de Salto, Soriano y Paysandú en el litoral uruguayo, y en los Estados brasileños de Santa Catarina y Río Grande del Sur, fronterizos con Argentina y Uruguay, respectivamente.
- Papagayo, en Venezuela, y en los Estados de Campeche, Tabasco y Yucatán, sureste de México. Proviene del portugués papagaio, ‘cometa’, y originalmente del pájaro papagayo.
- Papalote, en Costa Rica, Cuba y México. Proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa’.
- Papelote, en Honduras; proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa’ y el español ‘papel’.
- Petaca, en el Estado Zulia, noroeste de Venezuela.
- Pizcucha, en El Salvador.
- Zamura, en Venezuela.
- Volador, en Bolivia y en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, este y sur de Venezuela.
- Volantín en Chile; departamentos de Cochabamba y Santa Cruz en el centro y este de Bolivia ; provincias de Mendoza, San Juan y Tucumán, oeste y noroeste de Argentina ; Estados Falcón, Trujillo y Zulia, noroeste de Venezuela y municipios de Aguadilla y Mayagüez, oeste de Puerto Rico.
- Pipa, papagaio en Brasil.
España
En España también recibe otros nombres como:
- Abilucho, cometa pequeña, en las provincias de Murcia y Alicante, Región de Murcia y Valenciana, respectivamente.
- Barrilete en la provincia de Cádiz, Andalucía.
- Achirulo (voz usual), biloncha o milocha en la Comunidad Autónoma Valenciana.
- Estel en Cataluña e Islas Baleares también * Miloca y milotxa
- Milorcha en Aragón.
- Pandero en las provincias de Cádiz y Sevilla, Andalucía. En Colombia se usa para referirse a una cometa más grande.
- Pandorga en las provincias de Cádiz (sobre todo en Chipiona, donde existe un concurso de pandorgas a la antigua usanza desde 1990) y Huelva, Andalucía.
- Papaventos en Galicia.
- Sierpe en el Principado de Asturias.